Translate

lunes, 3 de junio de 2013

LA LÓGICA

¿Qué es la lógica?

La lógica es entendida como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En función de estas características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.C.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.
El hombre conoce de modo parcial: de lo sensible se remonta a lo intangible, y de unos aspectos de la realidad pasa a otros mediante razonamientos.
La lógica estudia los procedimientos de la inteligencia, con el fin de asegurar que sean correctos y conduzcan a la verdad.
Existe una lógica espontánea, que todo hombre posee en mayor o menor grado, mediante la cual se razona correctamente. Pero si se quiere asegurar que los procesos de conocer sean correctos, es necesario estudiar la lógica científica o ciencia lógica, examinando sistemática y explícitamente los cánones (regla o modelo) de validez del conocimiento intelectual.
Aristóteles ha pasado a la historia, entre otras cosas, como el primer sistematizador de la lógica. De hecho, sus propuestas en este campo, junto a las aportaciones de los estoicos, han constituido prácticamente toda la lógica hasta el siglo XIX. El mismo Kant, quien toma la clasificación aristotélica de los juicios como base para realizar la deducción trascendental de las categorías del entendimiento, aspecto fundamental de su obra, se extraña del mínimo avance de la lógica, desde Aristóteles, contrastándolo con el arrollador avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado que ambas parecen ofrecernos una forma de conocimiento seguro.
Las obras de lógica de Aristóteles (Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos, Analíticos posteriores y Tópicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado Organon, que los filósofos interpretaron tradicionalmente como una propedéutica, una preparación para la filosofía. Con ello pretendían recalcar que el conocimiento de las leyes del razonamiento era fundamental, un paso previo, para cualquier ulterior estudio, y que debía estar en posesión de tal conocimiento quienes quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofía. A diferencia de la moderna lógica formal, la lógica aristotélica parte del supuesto de que las formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categorías de la mente son categorías objetivas, categorías de la realidad. De ese modo las categorías del pensamiento adquieren un sentido ontológico y ese carácter propedéutico que ha señalado la tradición filosófica.
La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento científico.

Lógica y metafísica

La Metafísica o Filosofía primera estudia la primera de las causas que es la ESENCIA, la cual es la entidad metafísica de la naturaleza de DIOS, y también la que denominada alma o espíritu, le confiere la vida al cuerpo material de los seres vivos. DIOS es la entidad con voluntad omnipotente y omnisciente (que puede hacer y conocerlo todo), y la Teología es la ciencia que estudia a DIOS y los temas con ÉL relacionados; como su existencia verdadera, su naturaleza metafísica y sus atributos manifiestos en grado supremo de bondad, potencia y conocimiento, y también en la Teología son tratadas las cuestiones inherentes a la relación de DIOS con los seres humanos; como la naturaleza humana, el destino de la Humanidad, el bien y el mal, la fe, y las religiones entre otras.
La lógica se ocupa de los entes de razón, es decir que sólo en la mente: se concretan, de las relaciones que la razón establece entre los distintos conocimientos.
La lógica es distinta de la metafísica, ya que siempre se ocupa de entes reales que existen fuera de la mente que conoce.
Los principios básicos de la lógica no son arbitrarios, ya que en la medida en que el conocimiento se dirige a la realidad, está sometida a las leyes metafísicas (por ejemplo: el principio de la contradicción que no puede ser lo mismo simultáneamente.

Lógica y conocimiento humano

Conocemos el mundo a través de sensaciones que nos lle­gan por los cinco sentidos. Pero más allá de la sensación que nos permite ver u oír algo, podemos preguntarnos qué es ese algo. Las preguntas sobre el qué no se contestan con los datos captados por el ojo o los demás sentidos. El ojo ve, pero no es de su incumbencia saber en qué consiste eso que ve. Esa es in­cumbencia del entendimiento. La propia etimología latina de la palabra inteligencia nos aclara lo que venimos diciendo, pues intus legere significa leer el interior, conocer en profundidad, saber lo que en el fondo es una cosa.

El concepto es la imagen mental que refleja en nuestro in­terior la exterioridad que nos rodea. Pero no refleja la materia­lidad de las cosas, sino su esencia o función. Así, a diferencia de cualquier animal, puedo entender que un reloj es un instrumento para medir el tiempo, y desde ese momento podré identificar como tales un panel electrónico y un reloj de arena.

El concepto capta lo común a una clase de seres u obje­tos. Todo concepto tiene comprensión y extensión. Por com­prensión entendemos el conjunto de notas que lo integran. El concepto «ser humano» contiene como notas características la animalidad, la racionalidad y la sociabilidad. La extensión in­dica el conjunto de individuos englobados en un concepto. Así, el concepto «ser humano» es más extenso que «francés» y menos extenso que «animal».
 La abstracción es el proceso mental que nos permite iden­tificar los rasgos esenciales y comunes a muchos seres, y for­mar los conceptos correspondientes.
 La unión de dos conceptos según el esquema sujeto-verbo-predicado da lugar a un juicio. La unión de juicios o proposiciones en forma de premisas y conclusión da lugar a un razonamiento. Por los conceptos entendemos la realidad, y gracias a los juicios y a los razonamientos nuestro conoci­miento progresa.
La lógica se aplica a todo conocimiento humano, tanto ordinario como científico. El carácter filosófico de la lógica se deriva de que tiene como objeto de estudio los actos mismos de la razón humana.

Históricamente se han dado interpretaciones según las cuales la tarea de la filosofía quedaba reducida única o principalmente a la lógica. Un ejemplo reciente es el del error es el neopositivismo (llamado también empirismo lógico).

HISTORIA


La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.

Filosofía Antigua

La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles. El período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento

Filosofía Medieval

La filosofía medieval estaba muy involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible. La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y Gersónides.

Filosofía Renacentista

Es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, en primer lugar se caracteriza humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas".

Filosofía Moderna

Esta va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX. 
Así como con muchas periodizaciones, existen múltiples usos actuales para el término "filosofía moderna". Uno de esos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.

Filosofía Contemporánea


La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: elvitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.

ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


Podemos considerar la historia de la filosofía como: Historia, como crítica y como ciencia. Como historia debe exponer fielmente las doctrinas filosóficas, investigándolas en sus fuentes.
Como crítica, debe juzgarlas imparcialmente a la luz de la recta razón. Como ciencia, ha de señalar las causas que han dado origen a las  diversas doctrinas y por consiguiente, las relaciones de filiación y parentesco que ligan unos con otros los sistemas.

El objeto primario de la historia de la filosofía es el estudio de las principales escuelas, sistemas y teorías filosóficas que han existido en los pueblos cultos.

Escuela filosófica es un grupo de filósofos adictos a las enseñanzas características de un Maestro. Ej.: Pitagorismo, tomismo, cartesianismo.

Sistema filosófico es un conjunto orgánico de doctrinas filosóficas. Ej.: el materialismo, el empirismo, el idealismo.

Teoría filosófica es una hipótesis que trata de explicar un hecho o fenómeno particular. Ej.: la teoría cosmogónica de Laplace para explicar el origen del cosmos.


EL PROGRESO EN LA FILOSOFÍA


En filosofía y sociología, los conceptos de progreso y su contrario, regresión, están sujetos a diferentes interpretaciones. Los científicos del período en que el capitalismo se desarrollaba progresivamente (VicoTurgotD'AlembertHerderHegel y otros) reconocían el progreso y trataban de darle una interpretación racional.

El surgimiento de aquello que llamamos modernidad puede ser definido de muchas formas y también ubicado en el tiempo de diferentes maneras. En nuestro contexto lo asociaremos a una concepción del hombre y de su historia que definitivamente revierte dos postulados esenciales de épocas anteriores: por una parte, la idea del hombre como un ser insignificante y limitado y, por otra, la idea de su historia como una historia subordinada a fuerzas que están fuera de él mismo y le imponen un cierto destino. Frente a ello surge la idea del hombre sin límites en su progreso y creador de su historia. Este cambio trascendental en la forma de concebir al ser humano se volcará, paulatinamente, en una concepción articulada de la historia como progresión hacia la perfección terrenal. Es sólo a partir del siglo XVII que la fisis de la historia definitivamente se irá desprendiendo de su carácter trascendente y su fin se hará cada vez más mundano.

domingo, 2 de junio de 2013

ETAPAS PRINCIPALES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


Filosofía Griega


La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático(siglo VI a. C.) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, en el año 30 a. C. En ocasiones se denomina filosofía clásica ofilosofía antigua, si bien ese período podría incluir también el pensamiento romano.

La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones.

Filosofía Medieval


Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero temáticamente, según autores comoGilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.
== Etapas y representantes ==Johannys orozco La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.
El cristianismo es difundido masivamente por varios profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas.
Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico).
Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología.

Filosofía Moderna


La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llego a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.

Debemos advertir que llamó filosofía moderna NO a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos). Sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la filosofía moderna desde Descartes hasta Husserl y todavía es seguida por muchos filosofos, es que cambiaron el punto de partida de la filosofia y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideracion del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.

domingo, 21 de abril de 2013

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA




EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

El método Mayéutica consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba  a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego  maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática.

Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.

Continuidad con el conocimiento ordinario

En este caso estamos hablando de ciencia frente a superstición. Pero hay casos en que dos teorías, ambas pretendidamente científicas, dadas en un mismo ámbito cultural y que comparten métodos científicos comúnmente aceptados parecen incompatibles. Es probable –aunque pueda no ser así– que entonces estemos ante un cambio de paradigma científico: por ejemplo, la mecánica de Newton y otras teorías renacentistas frente a la vieja ciencia escolástica, trufada ésta tanto de observación empírica como de pre-juicios religiosos, como la creencia en un dios hacedor del universo en el que la tierra y el hombre serían, frente a toda evidencia marcada por la nueva ciencia renacentista, el centro de ese universo. Más cercanamente a nosotros podríamos hablar de Einstein frente a Newton, o del paso al paradigma de la información para explicar determinadas teorías físicas o incluso sociales.

Filosofía y evidencia intelectual.

Una evidencia (del latín, video, ver) es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.

Todos tenemos una idea de lo que es la evidencia con tal de que no tengamos que explicar qué es y en qué consiste.

Por ello se parte de la definición del concepto tal como se entiende normalmente, a partir del cual se inicia la crítica de su contenido y la evolución de su concepto a lo largo de la historia del pensamiento.

El concepto normal y natural, en el sentido de no crítico, parte de la idea de que nuestro conocimiento es intuitivo y nuestras afirmaciones están fundamentadas únicamente en el conocimiento. Pero:

  • Afirmamos u opinamos la mayoría de las veces sin tener en cuenta cuáles son los fundamentos cognitivos sobre los cuales sustentamos dicha certeza u opinión y su afirmación; y mucho menos las conexiones que tales conocimientos tienen con la intuición correspondiente. No siempre estamos seguros de cuándo tenemos evidencia.
  •  No siempre afirmamos en función de un mero conocimiento evidente, sino que consideramos y construimos evidencias basados en ideologías, en la moralidad, en los deseos de la voluntad, en los sentimientos… incluso en ocasiones “porque sí”, porque "lo creo yo".

Filosofía y comprobación experimental.

La evidencia que más busca la filosofía es la evidencia intelectual. Quien pretenda basar el valor de todo conocimiento sobre la evidencia de los sentidos. Encontrará grandes dificultades en la filosofía. Pero también las encontrara en muchos aspectos del conocimiento ordinario que se refiere a realidades que no se pueden ver ni imaginar, por ejemplo, la inteligencia, la libertad, el bien y el mal. Quiere decir que la filosofía desarrolla de modo sistemático la capacidad de la inteligencia, aplicándola al estudio de las causas y aspectos más profundos de la realidad.

Las ciencias particulares utilizan también la evidencia intelectual, recurriendo también a experimentos planeados de tal modo que los datos obtenidos orienten o decidan las respuestas a los problemas. Utilizan el método hipotético-deductivo, se refiere que ante un problema se formulan hipótesis y luego se deducen de ellas consecuencias que puedan comprobarse o refutarse mediante experimentos.

La filosofía recurre a la experiencia y en ningún modo puede prescindir de ella, entonces no es de extrañar, por tanto, que al estudiar la filosofía se presente la dificultad de prescindir de la imaginación: Solo se pueden representar con la imaginación las realidades materiales, que se captan mediante los sentidos.

Las realidades espirituales no son imaginables, sin embargo, tienen un ser mucho más perfecto que las materiales, es el caso de Dios, los ángeles, y el alma humana. Tampoco son imaginables los aspectos metafísicos de la realidad.

Existe continuidad entre el conocimiento sensible y el intelectual: mediante la abstracción, el entendimiento penetra en lo dado por la experiencia sensible, y mediante la conversación a las imágenes. Refiere las ideas universales a la realidad corpórea concreta.