Translate

viernes, 15 de febrero de 2013

La filosofía y otras ciencias.

LA FILOSOFÍA Y OTRAS CIENCIAS

Todos los niveles tienen su filosofía en política, económica y científica. En filosofía es conveniente la visión de la realidad; requiere de esfuerzo y tiene dificultades, que aumentan cuando se tratan cuestiones que abarcan otras cuestiones.
DIFERENCIAS DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS
1.    Cada ciencia estudia sus propios objetos por su causa o razones inmediatas, nos proporciona conocimientos sólo para determinadas esferas de la realidad. La filosofía, en cambio, estudia su objeto por las razones últimas o más generales. La filosofía traspasa los postulados científicos y llega a una visión coherente del universo por sus razones más profundas.
2.    El objeto de la filosofía se diferencia del de las demás ciencias que estudian esferas concretas de la realidad; ¿en qué consiste esta diferencia?, la física, la mecánica, la biología y otras, estudian las llamadas leyes parciales, es decir las que explican el desarrollo de una parte determinada de los fenómenos de la naturaleza. La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven de base al desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.
3.    Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, sino que tienen que observarse de un modo sensible, aun utilizando la experiencia (método experimental). La filosofía insiste en el método racional y en el uso del entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan el universo.
4.     La filosofía, ciencia directriz: Se considera a la filosofía en una ciencia rectora, por dos razones:
a. La filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios de ellas.
b. La filosofía es ciencia rectora porque da pautas o normas que rigen la conducta humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus exigencias.
5.    Adquisición del conocimiento: Podría confundirse la filosofía con otro saber que estudia la realidad universal por sus últimos principios: “El saber religioso”. Distínganse, sin embargo, por el medio de adquirirse ambos conocimientos, el saber religioso procede de la revelación y se adquiere por la fe, el saber filosófico ha de construirse con una concepción racional, objetiva y práctica de la realidad.  

CIENCIAS ESPECULATIVAS, CIENCIAS PRÁCTICAS Y ARTES

El ser humano realiza actividades o productos, con la finalidad estética o comunicativa, en la que se expresan ideas, emociones, o una visión del mundo. Las ciencias particulares se limitan a búsquedas próximas.
La Filosofía es la primera entre todas las ciencias humanas, principios primeros metafísicos, las nociones primeras, predicamentos, todos los cuales en la Filosofía se muestran o se demuestran.
La cumbre, porque la Filosofía completa y une a las ciencias particulares; completa en cuanto que explica, propone aquello que de ninguna forma es explicado por las ciencias particulares, como ejemplo, el derecho penal recibe su necesario complemento, bien de la Psicología, donde se trata acerca de la libertad, bien sobre todo de la Ética, donde se trata acerca de la naturaleza de la obligación y de la coactividad de una ley; une, porque ofrece a las ciencias particulares, como ejemplo por la finalidad del mundo, por la divina Providencia, alguna concepción armónica sin la cual los distintos conocimientos, del mundo, de la creación, vendrían a resultar siempre un conglomerado indigesto.
Por las ciencias; pues las naturalezas de las cosas son determinadas por las propiedades y modos constantes de obrar de ellas, todo lo cual es propio de las ciencias. De donde las ciencias particulares y la Filosofía, no sólo no deben ser entre ellas enemigas o indiferentes, sino que deben procurar fomentar entre sí amistades muy estrechas.

jueves, 14 de febrero de 2013

Metodo Cientifico

¿Qué es el Método Científico?

Método científico: camino hacia el conocimiento

Es el conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos confiables.
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias
Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Filosofía General


Filosofía General

FILO: amante
SOFÍA: sabiduría
Lo cual significa "Amor a la sabiduría"

Dentro de la filosofía existen grandes personajes como Pitágoras 
quien era un filósofo amante de la sabiduría y Santo Tomás de Aquino que concluye cambiando el nombre de sabio por filosofo y el de sabiduría por filosofía. Se sabe que el hombre tiene un afán de saber que le lleva a preguntar del por qué de las cosas.
El afán teórico es la búsqueda de la verdad, la cuál está orientado el hombre por su inteligencia.


La filosofía (del latín philosophĭa), 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mate y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría.